Los expertos aseguran que hay una mayor prevalencia a nivel clínico de los trastornos del espectro autista
Los escolares con autismo se han duplicado en los centros educativos de la Región durante los últimos años. Durante el curso 2012-2013 representaban algo más del 1% del alumnado total. Actualmente el 2,5% del total y la mitad del alumnado con necesidades educativas especiales sufren algún trastorno del espectro autista, según Carmen Rabadán directora del Equipo de Autismo del departamento de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la CARM.
Además de estos datos que hemos conocido en el Programa el Rompeolas durante la semana del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se conmemora este próximo miércoles 2 de abril, Rabadán explicaba que en cuanto a las causas de este aumento explica Rabadán tienen que ver con una mayor prevalencia a nivel clínico y de neurodesarollo de los pequeños.
Los profesionales inciden, además, en que históricamente, a las niñas se les ha diagnosticado menos porque las pruebas y los criterios se han basado más en los síntomas que presentan los niños. Hoy en día, se está trabajando para reconocer mejor cómo se manifiestan estos síntomas en ellas, lo que permitiría hacer diagnósticos más tempranos y evitar problemas adicionales.
Una alternativa complementaria al tratamiento médico para atender a estos pacientes es lo que se domina 'malabarismo adaptado” Una terapia en forma de juego en la que interviene un facilitador del movimiento inicial que estimula la atención y la interacción gestual mejorando la habilidad visomotora, la atención y reduce el nivel de ansiedad y de impulsividad, según ha explicado Ileana Antón, neuróloga Pediátrica.
Antón confirma que esta terapia, que está introduciendo en la Región a través de talleres de formación, permite alternar ambos hemisferios cerebrales de manera continua, y los movimientos de retroalimentación, cosa que no hace ningún deporte por lo que es útil para diferentes tipos de pacientes y edades.