Loading

20 años después del "no al sellado", Portmán vuelve al punto de partida

El sociólogo e ingeniero Pedro Baños, autor de varias publicaciones sobre el tema, ha seguido de cerca el proceso desde sus inicios y ha formado parte de las comisiones de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente

MACU ALEMÁN
15 ABR 2025 - 11:27
20 años después del "no al sellado", Portmán vuelve al punto de partida
Manifestación de 2005 pidiendo que no sellen los residuos estériles de Portmán. FUNDACIÓN SIERRA MINERA
Escucha el audio a continuación
20 años después del "no al sellado", Portmán vuelve al punto de partida
02:00

Una pancarta humana formada por dos mil personas con el lema 'no al sellado' simbolizó en 2005 el rechazo social al la alternativa del entonces ministerio de Medio Ambiente que vuelve a plantearse veinte años después. Aquella protesta constituye uno de los principales hitos en la historia de la regeneración de Portmán tras el fin de los vertidos en 1990.

35 años han transcurrido del cese de la minería que dejó en la bahía 60 millones de toneladas de residuos o el equivalente a 33 millones de metros cúbicos, parte de ellos metales pesados. A la gran movilización de 2005 siguió el consenso alcanzado en 2006 con un convenio entre las tres administraciones al que ahora apelan vecinos y organizaciones sociales. El sociólogo e ingeniero Pedro Baños, autor de varias publicaciones sobre el tema, ha seguido de cerca el proceso desde sus inicios y ha formado parte de las comisiones de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente.

 Entre medias: más de una veintena de estudios del CEDEX, un proyecto a información pública en 1996, otro proyecto cerrado en 2011, paralizaciones administrativas, un programa piloto de la Universidad de Murcia sobre inertización de residuos peligrosos, una segunda licitación, otra paralización en 2019 y una actualización posterior. Hasta la semana pasada.

La última solución del Ministerio de Transición Ecológica vuelve al punto de partida. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas plantea en sus conclusiones limitar el dragado a cien mil metros cúbicos, señala muchas incertidumbres pero también ofrece alternativas. El Ministerio sin embargo, añade Baños, parece decantarse por la opción más barata.

Ecologistas en Acción pide mejorar el proyecto

Ecologistas en Acción cree que hay que darle una vuelta a la regeneración de la bahía de Portman y buscar una solución intermedia con una regeneración parcial. Recuerdan que el sellado es la que menos riesgo tiene pero técnicamente se puede hacer algo mejor.

La organización ecologista  subraya que en 2006 se consiguió el consenso que conjugaba la justicia social con la restauración ambiental. Pedro Luengo  cree que hay que apostar por esa fórmula.

Y un asunto más, desde Ecologistas en Acción recuerdan que no van a permitir que con la regeneración de la bahía se abra la puerta a la especulación urbanística.

El consejero de Medio Ambiente recuerda que la solución del Ministerio no era la acordada

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, ha recordado que ya había un proyecto acordado entre todas las partes en el que la regeneración de Portman no pasaba por la solución que ahora propone el Ministerio. Vázquez asegura que en este asunto la evaluación ambiental no corresponde a la Comunidad Autónoma por las características de la intervención

El PP anuncia movilizaciones contra el sellado de la bahía de Portmán

El MITECO pretende "sepultar por segunda vez la bahía de Portman" y se va a encontrar a toda la Región de Murcia enfrente. Es lo que sostiene el alcalde de La Unión que cuenta con el respaldo del Gobierno regional y va a tratar de llevar el problema ante las instituciones europeas.

Ese apoyo se ha hecho explícito en una comparecencia con el secretario general de los populares y el consejero de Fomento, en el que se han anunciado movilizaciones en contra del sellado de la Bahía. La primera será una manifestación el 27 de abril. Joaquín Zapata califica como "el día más negro de la historia de Portman" el pasado jueves cuando se conoció que el Ministerio para la Transición Ecológica descartaba el dragado apostando por el sellado de los estériles. Sería someterla, dice Zapata, a una segunda sepultura después del consenso alcanzado en 2006 para su retirada y la recuperación de la línea de costa.

El alcalde asegura que su posición es también la de los grupos ecologistas que se integran en el colectivo sierra minera. Y señala la incoherencia que supone que el PSOE local apoye las acciones del gobierno municipal mientras la ejecutiva regional mantiene un vergonzoso silencio.

Habrá manifestación también en la capital de la región en el mes de Mayo, el PP pedirá la comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica en el Senado y se quiere dar la batalla también en las instituciones europeas. No en vano la bahía de Portman fue señalada en su momento como escenario de uno de los atentados ecológicos más graves del continente.

Isabel Gadea: "El PSOE trabaja con rigor y sin ruido"

En unas declaraciones remitidas a la prensa, la portavoz de la dirección regional del PSOE, Isabel Gadea, ha asegurado que su partido no va a entrar en el juego de confrontación que pretende alentar el PP. Su esfuerzo se centrará, dice, en tratar de incorporar al proyecto del Ministerio aquellos planteamientos vecinales que sean "técnicamente viables". Dice Gadea que el PSOE de la Región de Murcia trabaja con rigor y lejos del ruido para que se atiendan las demandas de los vecinos y las vecinas de Portmán. "El Partido Popular no tiene ningún interés en resolver el problema. Su único objetivo es seguir confrontando. Desde el PSRM, no vamos a entrar en su juego. Nuestro objetivo es claro: encontrar una solución definitiva para Portmán que dé respuesta a las necesidades del municipio de La Unión", señala Gadea.

Temas
Podcasts destacados