Loading

El eclipse parcial de Sol se avista desde la Región casi 50 minutos

Los expertos recomiendan evitar mirar el astro con filtros no homologados para ese fin. Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre

ONDA REGIONAL
28 MAR 2025 - 10:28
Actualizado:
29 MAR 2025 - 09:23
El eclipse parcial de Sol se avista desde la Región casi 50 minutos
El eclipse parcial visto desde Molina de Segura. Fuente: Fran Fernández.
Escucha el audio a continuación
El eclipse parcial de Sol se avista desde la Región casi 50 minutos
00:41

Este sábado se ha podido observar desde España un eclipse parcial de Sol. Va a durar algo menos de cuatro horas (213 minutos), Ha comenzado en el norte del Océano Atlántico (Marruecos y Mauritania) y acabará en Ártico y en el norte de Siberia (Rusia).

Al producirse por la mañana, el Sol ha estado a bastante altura en el cielo y su observación será sencilla. En Murcia se ha podido ver desde las 11:42 como un pequeño mordisco al astro ya que solo ha cubierto el 15 por ciento, según explicaba Juan Pedro Gómez, profesor de Astronomía en la Universidad de Mayores de la UPCT y colaborador del programa el Rompeolas de Onda Regional.

Evolución del eclipse parcial de Sol visto desde Molina de Segura. Fuente: Fran Fernández.

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar la corona solar, que es demasiado tenue para poder ser examinada, salvo cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos. Pero, además, los eclipses solares totales son un espectáculo. Cuando suceden, los cielos se oscurecen rápidamente, la temperatura baja varios grados de manera súbita, y los pájaros silencian sus trinos. Estos eventos atraen a miles de turistas de todo el mundo.

Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y uno parcial de Sol, el 21 de septiembre. 2026 sí que será para España un momento astronómico único. Anoten el 12 de agosto del año que viene porque nuestro país será uno de los sitios privilegiados para ver un eclipse solar total, durará tan solo algo más de un minuto y ocurrirá cerca del ocaso, así que debemos estar atentos.

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar una parte de la atmósfera solar -conocida como la corona-, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.

Recreación del  nivel  de percepción del eclipse. Fuente: AEMET.

Precauciones para observar el eclipse

Aunque sea un eclipse parcial, nunca hay que mirar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Tampoco a través de cámaras o vídeos, telescopios o prismáticos que no estén preparados para ello y no dispongan de los filtros solares correspondientes.

Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol, y en ningún caso con placas de radiografías. La mejor manera de observarlo sin peligro es ver su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra o con gafas especiales para eclipse, que llevan incorporados filtros homologados por la UE (índice de opacidad 5 o mayor).

Para fabricar un proyector casero y observar el eclipse de forma indirecta, sólo se necesita una cartulina con un pequeño agujero que deje pasar la luz del Sol y proyectar su imagen sobre una superficie blanca.

 

Temas
Podcasts destacados