Loading

El precedente murciano de lo que ha conseguido China: trasplantar un hígado de cerdo a un paciente

El doctor Pablo Ramírez recuerda el ensayo pionero en la Arrixaca con un hígado porcino en un primate

PACO MARTÍNEZ
26 MAR 2025 - 21:14
El precedente murciano de lo que ha conseguido China: trasplantar un hígado de cerdo a un paciente
Ciencia y salud: un hígado de cerdo modificado genéticamente funciona durante diez días en un paciente
Escucha el audio a continuación
El precedente murciano de lo que ha conseguido China: trasplantar un hígado de cerdo a un paciente
02:29

La prestigiosa revista científica Nature ha publicado los resultados de un ensayo clínico realizado en China que ha constatado la viabilidad de un hígado de cerdo modificado genéticamente como terapia de emergencia para pacientes con un fallo hepático fulminante. Un avance muy notable que tiene un precedente directo en la Región de Murcia: hace dos décadas, un equipo dirigido por el jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de La Arrixaca, el doctor Pablo Ramírez, ya mantuvo con vida durante ocho días a un primate (un babuino) con un hígado porcino que había sido previamente alterado genéticamente. Nos lo ha recordado esta tarde el propio Ramírez.

El ensayo realizado en China se hizo con un paciente ya fallecido, en situación de muerte cerebral, que había autorizado previamente el experimento. El hígado de cerdo funcionó correctamente durante diez días, hasta que el equipo de investigación, atendiendo a las condiciones acordadas, detuvo la prueba para permitir la extracción de los órganos que el paciente había decidido donar. El éxito, nos dice Ramírez, viene a demostrar que la utilización de órganos animales alterados genéticamente es una alternativa muy útil para ganar tiempo en pacientes críticos.

Ese margen aparentemente pequeño puede ser decisivo en casos de fallo hepático fulminante. No es habitual, pero el doctor Ramírez nos cuenta que en La Arrixaca todos los años pierden a algún paciente por una cuestión de días.

El trabajo con xenotrasplantes del equipo de La Arrixaca está en estos momentos en un impás, a la espera de que la Unión Europea defina los protocolos médicos y éticos para este tipo de terapias. Un proceso en el que participa el propio Pablo Ramírez como miembro del consejo asesor del Consejo de Europa.

Mientras tanto, La Arrixaca tiene desde hace años un convenio de colaboración con el equipo de investigadores de la Universidad de Múnich, que dirige una de las responsables de la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Allí trabajan en la alteración genética de órganos de cerdo para su uso en humanos.

Para el futuro de estas terapias, nos explica el doctor Ramírez, será decisiva la regulación que haga la Unión Europea. La clave, en su opinión, será mantener el desarrollo de esta investigación en el ámbito académico y limitar la entrada de empresas privadas interesadas en la comercialización, como ya ha ocurrido en Estados Unidos. Será la única manera, afirma, de que los xenotrasplantes acaben siendo una alternativa real a la que puedan recurrir los sistemas públicos de salud para salvar la vida de cualquier ciudadano.

Temas
Podcasts destacados