Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia en octubre de 1995. Su padrino fue Victorino Polo
Este lunes nos despertábamos con la muerte del escritor peruano-español, Mario Vargas LLosa. El premio Nóbel compartió con la Región de Murcia una relación especial que culminó con su investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia.
El propio presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, recordaba en X "la huella imborrable" del escritor que "estuvo estrechamente vinculado" con esta comunidad, que "le recordará siempre". Una vinculación sobre todo con la Universidad de Murcia que en octubre de 1995 lo nombraba Doctor Honoris Causa. En su discurso agradece el reconocimiento de la universidad a su amistad con Victorino Polo, catedrático de Literatura, con el que hemos podido hablar hoy en el Mirador.
Vargas Llosa tiene una Cátedra con su nombre en la UMU, congresos dedicados a su obra y un certamen literario. Visitó la ciudad de Murcia en 1995 cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa, pero también en 2011 para un congreso sobre su obra. En julio de 2013 realizó una visita privada a Cartagena con motivo de la participación de su hija, Morgana Vargas Llosa, en la exposición fotográfica "Mírame Lima" dentro del Festival Internacional La Mar de Músicas. Durante esta visita destacó la rehabilitación arquitectónica de la ciudad.
"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá", han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.
Sus familiares han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento y han señalado que confían "en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos". "Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", han agregado.
Vargas Llosa, que nació en marzo de 1936 en Arequipa (Perú) y tiene la nacionalidad española desde 1993 y la dominicana desde 2022, había reducido sus apariciones públicas en los últimos meses y residía en Lima.
En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela 'Le dedico mi silencio', y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo.
El escritor, que tiene una prolífica obra traducida a 30 idiomas, formó parte del llamado 'boom' latinoamericano, junto con el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), el argentino Julio Cortázar (1914-1984) o el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012). Además del Nobel de Literatura, obtuvo numerosos premios, como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).