Eva Sánchez, socióloga de Plataforma Infancia, señala que entre todos ellos son el grupo de 13 a 17 años el más afectado con una tasa de riesgo de pobreza del 35,8 %
La pobreza infantil y la exclusión social sigue creciendo en España a pesar del contexto de crecimiento económico que vivimos y lideramos esa cifra en Europa con una tasa del 34 por ciento. La Región de Murcia, con un 43'9 por ciento, es la segunda comunidad con la tasa de riesgo de pobreza AROPE más alta del país solo por detrás de Andalucía. Los adolescentes son el grupo más vulnerable.
La Plataforma Infancia ha presentado los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2025. Lo primero que destacan es que mientras la población adulta mejora los datos de riesgo de pobreza la infantil los empeora. Son en todo el país 2'7 millones los niños y adolescentes que viven en esa situación. Es el tercer dato más alto de la serie histórica con niveles cercanos a los de 2015. Y entre todos ellos son el grupo de 13 a 17 años el más afectado con una tasa de riesgo de pobreza del 35,8 % explica Eva Sánchez, socióloga de Plataforma Infancia.
Entre los factores que influyen directamente en el riesgo de pobreza infantil son el origen de los madres y padres, vivir en una familia monoparental o formar parte de una familia numerosa. En 2024, el 67,9 % de la infancia como madres y padres de nacionalidad extranjera estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Ricardo Ibarra, director de Plataforma de Infancia explica que es necesario aprobar ya la Ley de Familias y trasponer la Directiva Europea de Conciliación y aprobar una prestación a la crianza universal como se ha comprometido el Gobierno de España.