Loading

Las obras de Salzillo brillan en la mañana de Viernes Santo murciano

Las puertas de la iglesia de Jesús en la plaza de San Agustín, en pleno barrio de San Andrés, se abrían con el primer rayo de sol para iniciar el desfile de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

SERGIO GÓMEZ
18 ABR 2025 - 08:39
Las obras de Salzillo brillan en la mañana de Viernes Santo murciano
Imagen de Nuestro Padre Jesús. ORM

Como cada Viernes Santo la emoción de estantes y mayordomos se concentraba en el interior de la Iglesia de Jesús esperando el momento en el que se abrieran las puertas para desfilar y llevar a hombros unas de las imágenes más esperadas de la Semana Santa de Murcia, las que atesora la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia. 

Las primeras luces de la mañana dejan ver por las calles nazarenos que, ya ataviados con la túnica morada, se aproximan al templo. Junto al templo van congregándose todos, los que van a salir en la procesión y los que van a verla salir, gente que año tras año cumplen la tradición, porque quieren ser los primeros en ver la procesión.

Ante la expectación del numeroso público que se congrega a las puertas de la Iglesia de Jesús, en el barrio de San Andrés, y precedido por el sonido de las bocinas y los tambores de burla, aparece el primero de los pasos de la procesión, 'La última cena' de Francisco Salzillo. Data de 1761. Es un paso ejecutado que sustituyó al del mismo nombre realizado por su padre Nicolás Salzillo en 1700. Es portado a hombros por 28 nazarenos estantes y tiene un peso aproximado de 1.310 Kg

 

 

El segundo de los pasos en recorrer las calles de Murcia es 'La oración en el huerto' que data de 1754. Esta obra sustituyó a la del mismo nombre que pertenecía a la cofradía desde sus comienzos. Representa el momento en el que los tres apóstoles (Pedro, Santiago y Juan) tras acompañar a Jesús al Huerto de los olivos,  quedan dormidos y el Señor entra en oración con el Padre

 

La Santa Mujer Verónica Data de 1755. Desde su fundación hasta la riada de San Calixto, en 1651, la cofradía siempre contó con la imagen, portada por el gremio de tejedores. Por eso se le encargó a Salzillo en esa gran época de renovación de la imagen portada a hombros por 16 nazarenos estantes y que tiene un peso aproximado de 306 Kg

 

La Dolorosa Data de 1756. Creada para sustituir a la Soledad que desfiló desde la fundación de la cofradía Es portada a hombros por 22 nazarenos estantes y tiene un peso aproximado de 502 Kg

 

 

Temas
Podcasts destacados