Loading

Muere el papa que intentó llevar a la Iglesia al siglo XXI

El pontífice ha fallecido a los 88 años de edad en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano

ONDA REGIONAL
21 ABR 2025 - 10:02
Actualizado:
21 ABR 2025 - 20:17
Muere el papa que intentó llevar a la Iglesia al siglo XXI
Francisco, en el papamóvil, el vehículo que utiliza el papa para recorrer las ciudades que visita.
Escucha el audio a continuación
Muere el papa que intentó llevar a la Iglesia al siglo XXI
00:23

El papa Francisco ha muerto este lunes a la edad de 88 años, a las 07:35 minutos en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. La causa del fallecimiento ha sido un derrame cerebral y posterior insuficiencia cardiaca irreversible, informa la Santa Sede.

El pontífice se asomaba este mismo domingo al balcón del Palacio Vaticano para saludar a los miles de files congregados en la Plaza de San Pedro para asistir a la misa de Resurrección y a la bendición Urbi et Orbi .

Con evidente dificultad respiratoria, Francisco deseaba una buena Pascua y, posteriormente, impartía la bendición. Antes el papa recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiarse una felicitación por la Pascua. Estas últimas palabras del papa fueron recogidas en el informativo de ONDA REGIONAL. 

El pontífice estuvo ingresado en el hospital Gemelli de Roma en las últimas semanas por una polimicrobiana del tracto respiratorio, que se presentó en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona. Cuadro clínico complejo que se complicó con una "una neumonía bilateral" que "requirió tratamiento farmacológico adicional".

El tercer papa del siglo XXI, que ha dejado como legado un cierto aperturismo de la Iglesia Católica y que ha sido criticado por el sector más conservador, fallece tras cerca de 12 años como máximo representante de la Ciudad del Vaticano

Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa de origen americano. El jesuita argentino fue elegido el 13 de marzo de 2013, a los 76 años de edad, cuando era arzobispo de Buenos Aires. Fue el 266° papa de la Iglesia católica sucediendo a Benedicto XVI, en cuya elección participó en el cónclave para elegir a un nuevo papa del año 2005. 

Buenos Aires

Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Hijo de emigrantes piamonteses, se diplomó como técnico químico y eligió el camino del sacerdocio al entrar en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal y prosiguió su preparación en la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, en Madrid, hasta que el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. Regresó a Argentina, donde fue maestro de novicios, profesor en la facultad de teología y consultor de la Compañía de Jesús. Fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años.

Reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral. Tras esto, estuvo en el colegio del Salvador en Buenos Aires y en la iglesia de la Compañía de la ciudad argentina de Córdoba como director espiritual y confesor.

Juan Pablo II

En mayo de 1992, Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Como lema elige Miserando atque eligendo (Lo miró con misericordia y le eligió) y en el escudo incluye el cristograma 'ihs', símbolo de la Compañía de Jesús.

Fue en 1998 cuando fue arzobispo y primado de Argentina, hasta que en 2001 el papa Juan Pablo II le hizo cardenal y le asignó el título de san Roberto Bellarmino. Para recaudar dinero los pobres, invitó a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y que destinaran a los menos favorecidos el importe del viaje. 

Su figura se hizo cada vez más popular en América Latina, aunque no perdió la sobriedad y el estilo, que fue definido como casi "ascético". Declinó en 2002 el nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero tres años después fue elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008.

Temas
Podcasts destacados