Loading

Pedro Arrojo pide reflexionar sobre el hidrógeno verde en zonas con escasez hídrica como Cartagena

El relator de la ONU para el derecho humano al agua potable alerta sobre el impacto del hidrógeno verde y los macrocentros de datos en el agua y el clima

PACO MARTÍNEZ
24 ABR 2025 - 20:59
Pedro Arrojo pide reflexionar sobre el hidrógeno verde en zonas con escasez hídrica como Cartagena
Recreación de un proyecto futurista de generación de hidrógeno verde.
Escucha el audio a continuación
Pedro Arrojo pide reflexionar sobre el hidrógeno verde en zonas con escasez hídrica como Cartagena
02:09

El relator de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable, Pedro Arrojo, pedirá en el informe que presentará este verano ante la ONU una reflexión profunda sobre el desarrollo de proyectos de generación de hidrógeno verde en zonas del planeta donde hay escasez de recursos hídricos, como puede ser el caso de la planta diseñada por Repsol, Enagás y Engie en Cartagena. Según afirma, los elevadísimos costes energéticos y de desalación que requeriría una instalación de esas características, aconseja ser muy prudentes a la hora de financiarla con dinero público.

Ayer mismo contábamos en Onda Regional que el Ministerio de Transición Ecológica había concedido una subvención de 155 millones de euros al proyecto de Cartagena. Arrojo reconoce que el hidrógeno verde es una energía no contaminante con muchas perspectivas de futuro sobre todo para su uso como sustituto de los hidrocarburos en la automoción. Pero la tecnología actual plantea dos grandes problemas: primero, que requiere de una gran cantidad de energía para romper las moléculas de agua y generar hidrógeno; segundo, que el agua que consume tiene que ser de máxima calidad, con muy bajos niveles de salinidad. Y eso no es fácil de encontrar en la Región de Murcia.

Dudas que le llevan a pedir que las autoridades abran un periodo de reflexión sobre la viabilidad real de este tipo de empresas, antes de alimentarlas con subvenciones de fondos públicos.

Pedro Arrojo participaba esta tarde en la decimotercera edición del Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua que se está celebrando en Salamanca organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Allí ha llamado la atención sobre otro tipo de instalaciones que están empezando a llegar a España y que pueden llegar a representar una enorme amenaza para la agricultura y para toda la estrategia de lucha contra el cambio climático: los macrocentros de datos.

Hablamos de gigantescas "granjas de ordenadores" que alimentan con datos el desarrollo de la Inteligencia Artificial o las criptomonedas. Son, nos dice, enormes consumidores de agua, que utilizan como líquido refrigerante. Pero su asentamiento en España está rodeado por la opacidad y eso plantea dudas razonables, porque no es descartable que grandes compañías como Microsoft o Apple estén firmando contratos de prioridad en el acceso a esos caudales. Y eso puede convertirlos en competidores directos de la agricultura en época de sequía.

La preocupación por el efecto que los centros de datos tendrán en el consumo de agua se multiplica por mucho si nos referimos al gasto energético. En Irlanda, donde están más extendidos, estos centros ya consumen el 30 % de la electricidad disponible, más de lo que necesitan todos los hogares del país. Y su voracidad es tal que no les importa acabar con cualquier estrategia de lucha contra el cambio climático. Por eso, Pedro Arrojo va a pedir a Naciones Unidas una moratoria en la instalación de este tipo de compañías.

Una última reflexión que nos deja el relator de Naciones Unidas para el derecho humano al agua potable: los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia en el uso del agua no son una panacea universal. Y el ejemplo lo encontramos en España donde, después de una enorme inversión en modernización de regadíos, lo único que hemos conseguido es que la agricultura consuma más agua que antes. Porque el ahorro conseguido, no se ha destinado a garantizar la sostenibilidad, sino a aumentar la extensión de las explotaciones agrarias.

Temas
Podcasts destacados