El vía crucis del Cristo del Socorro recorrerá las calles de la ciudad portuaria a partir de las 3:30 horas y terminará al amanecer del viernes 31 de marzo
Este viernes 31 de Marzo, a las 3:30 horas, dará comienzo la Semana Santa de Cartagena, con el desfile del Viernes de Dolores. Además, este año durará un día más, por la conmemoración del 275 aniversario del primer Miércoles Santo Californio, convirtiéndose así en la más larga del país.
La ciudad portuaria vuelve a acoger once días de desfiles pasionales que se distinguen por el perfecto orden de sus penitentes, que marchan al unísono del tambor y permanecen estáticos en sus paradas. Además de este orden, destacan la flor y la luz de los tronos y hachotes, así como la música de esta Semana Santa. Todo ello acompañado por las obras de José Capúz, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo y Federico Coullaut-Valera, entre otros.
Otro rasgo a destacar son los bordados de los mantos y estandartes o sudarios, ya que algunos de ellos datan del siglo XVIII y XIX.
Cuatro hermandades penitenciales conforman La Junta de Cofradías de la Semana Santa en Cartagena: Marrajos, Californios, Resucitado y Socorro, de las que las dos primeras procesionan varios días. Las primeras procesiones de las que se tiene constancia son las de la cofradía Marraja, que datan del año 1663.
Todo gira al rededor la iglesia de Santa María de Gracia, el epicentro de la Semana Santa en Cartagena. La fachada de este templo del siglo XVIII, nunca se ha llegado a terminar y su interior tuvo que ser reconstruido tras los sucesos que acontecieron en Cartagena durante la Guerra Civil española en 1936.
Una de las procesiones más destacadas de Cartagena es la del Martes Santo, uno de los días de la Semana Santa más cartagenero. Los piquetes de Infantería de Marina y del Ejército de Tierra acompañan a los santos por la calle Mayor.
Las procesiones más reconocidas y espectaculares son la Magna Procesión del Cristo del Prendimiento de los Californios, el Miércoles Santo y la Procesión del Santo Entierro de los Marrajos, el Viernes Santo. Orden, luz, flor y música hacen de este desfile algo impresionante.
La procesión que más pasiones levanta es la del Lunes Santo, la primera procesión de la Cofradía Marraja. Esta procesión se le conoce como la de "Las Promesas", por la gran cantidad de las mismas que acompañan el desfilar de la Santísima Virgen de la Piedad. Esa noche es el pueblo que forma parte del cortejo pasionario como testimonio de la fe y de la devoción de los cartageneros ante una imagen que representa la misma iconografía de la Santísima Virgen de la Caridad.
También destacan el Encuentro en la madrugada del Viernes Santo, con la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Pescadería de Santa Lucía y el Lavatorio de Pilatos, una escenificación del juicio de Jesús, que tiene lugar Miércoles Santo.