Otras regiones, como Castilla la Mancha, lo han logrado y en Murcia no van a parar hasta conseguirlo ya que no puede recaer en los docentes labores sanitarias que les pueden acarrear problemas de responsabilidad civil
Padres, docentes y sanitarios luchan por conseguir la figura presencial del enfermero escolar en todos los centros educativos. Otras regiones, como Castilla la Mancha, lo han logrado y no van a parar hasta conseguirlo ya que no puede recaer en los docentes labores sanitarias que les pueden acarrear problemas de responsabilidad civil.
Para poner en común los problemas que afrontan y los pasos a dar en los próximos meses la Plataforma de Enfermería Escolar, celebraba una jornada en el Moneo de Murcia donde se insistía en la urgente necesidad de que todos los colegios e institutos cuenten con esta figura. En la Región hay un centenar de enfermeros del Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (Paces) que están adscritos a Sanidad pero que no cuentan con presencia física en los colegios. Rosario Salmerón es la presidenta de Peemur, la Plataforma de Enfermería Escolar de Murcia.
Se hace necesaria la presencia física en los centros porque ayuda a salvar vidas. Los padres mostraban en la jornada su preocupación por la atención que reciben sus hijos con enfermedades como diabetes en los que nunca se puede saber cuando van a tener una subida o bajada de azúcar.
El presidente del sindicato de la enseñanza Anpe, Clemente Hernández, insistía en que se están dando pasos y afirma que todo es una cuestión de dinero, así las empresas cuentan con una figura presencial de enfermero por ley.
Desde Anpe, insisten en que los docentes pueden enfrentarse a un problema de responsabilidad civil si realizan un tratamiento médico a los alumnos sin titulación.
Además, de atender enfermedades crónicas y urgencias médicas podrían trabajar en prevención y en este sentido todos los asistentes reclamaban prestar atención a las autolisis en los centros educativas. Estos casos han aumentado de forma exponencial tras la pandemia de covid de tal modo, que el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre los menores.
Los datos los exponía y explicaba Victoria Villa Artero, enfermera especialista en Salud Mental que trabaja en la unidad de psiquiatría mental de la Arrixaca. Contaba que el funcionamiento del cerebro de los adolescentes es diferente al de los adultos y con la autolisis encuentran el alivio a los problemas que sienten.
El secretario general de Satse en Murcia, Pablo Fernández, concluía que el resultado que están dando las enfermeras escolares en otras regiones es muy positivo y se suman a la reclamación de las mismas.