Loading

Todo el campo murciano cierra el año con pérdidas de renta, según COAG

La organización agraria señala la falta de agua, las dificultades en el relevo generacional o el riesgo del colapso en el sistema de seguros como los principales problemas de agricultores y ganaderos

ALICIA PARRA
19 DIC 2023 - 13:34
Todo el campo murciano cierra el año con pérdidas de renta, según COAG
Tareas de recolección de lechugas en el Campo de Cartagena. Foto: FERNANDO VERA
Escucha el audio a continuación
Todo el campo murciano cierra el año con pérdidas de renta, según COAG
08:03

La organización agraria COAG hace balance de 2023 con datos negativos sobre la mesa: todos los sectores productivos de la Región de Murcia tanto agrícolas como ganaderos cierran con pérdidas de renta. El campo se sigue enfrentando a problemas como la falta de agua, las dificultades en el relevo profesional o el riesgo de colapso en el sistema de seguros. A este panorama suman las trabas administrativas que cada vez son mayores.

Así lo ha indicado el presidente de COAG, José Miguel Marín, durante una rueda de prensa para hacer resumen del año, en la que ha dicho estar "cansado" de ofrecer siempre un balance negativo del sector, pero año tras año, las cosas no mejoran. 2023 se cierra con pérdidas en todos los sectores.

Hay problemas recurrentes, pero que se van agudizando, por ejemplo, los seguros agrarios cuyas primas se han disparado, pero que en la mayoría de los casos no cubren las pérdidas del sector, por lo que Marín teme que se llegue al "colapso". Y el cambio climático nos lleva a fenómenos extremos cada vez más frecuentes. Recuerda el presidente de COAG que este es el tercer invierno con sequía. Ante la falta de agua, José Miguel Marín reclama un frente común del Levante español para reclamar una planificación hidrológica adecuada que cubra el déficit de esta zona.

El relevo generacional es otra de las dificultades. En 10 años se habrá jubilado el 65% de los titulares de las explotaciones. Y no ayudan las trabas burocráticas de la Política Agraria Común (PAC), ni tampoco la deriva hacia normativas ambientalistas de la UE, según sostiene el presidente de COAG.

En cuanto a la modificación de la normativa del Mar Menor que propone VOX, COAG considera que hace falta ese cambio, pero, sobre todo, para unificar criterios y no volver locos a los agricultores en el cumplimiento de la normativa, según ha apuntado Pedro Gomariz, vicepresidente de COAG.

 

Resumen por cultivos

En lo que respecta a las hortalizas en el Guadalentín, la organización ha recordado que el invierno de 2022 fue "muy malo" al registrar elevadas temperaturas que conllevaron la acumulación de la recogida de plantaciones y el desplome de precios. No obstante, en las campañas de primavera y verano el precio se ha mantenido "a un nivel adecuado", también debido a las bajadas de las producciones en todos los cultivos.

Respecto a la uva de mesa, COAG-IR ha indicado que la campaña puede considerarse "aceptable", pues los precios han incrementado respecto a años anteriores y las inclemencias climáticas no han afectado especialmente al cultivo.

En los frutales de hueso, la Coordinadora ha explicado que la campaña comenzó con retraso como consecuencia de la sequía, lo que retrasó la floración y produjo un acortamiento en el ciclo productivo de las variedades extratempranas. Esto tuvo efecto en la calidad de la fruta, con reducción de calibres, especialmente en el albaricoque.

Para el resto de variedades, a partir de mayo, la producción se ha mantenido en los mismos niveles que el año anterior. Sin embargo, se produjeron lluvias persistentes que imposibilitaron la recolección en el momento óptimo, quedando un elevado porcentaje de fruta en los campos.

Para la última semana de mayo y el mes de junio, la recolección se vio incrementada, lo que generó un colapso de variedades superpuestas que provocó una saturación en la manipulación de productos y la comercialización.

En cuanto a las liquidaciones a los productores, los precios percibidos en variedades extratempranas son similares a los del año pasado. Por el contrario, las de media estación tuvieron unas cotizaciones por debajo de los costes de producción, poniendo en "grave peligro" la viabilidad de muchas explotaciones.

Además, según el informe de COAG-IR, se produjo una diferencia de precios entre lo que se paga al productor y lo que se cobra al consumidor, con una "cada vez mayor exigencia" por parte de grandes cadenas de distribución, lo que conllevó también un incremento en el coste de manipulación.

Desde la organización han advertido de que la campaña de fruta de hueso ha venido marcada por el cambio climático, con un otoño extremadamente cálido, lo que ha dificultado la acumulación de horas frío necesarias para la buena vegetación del árbol. A esto se une las heladas tardías que ralentizaron la floración.

Cítricos

La campaña de cítricos puede considerarse como "muy mala", ya que la que la mayoría de los productores no ha podido cubrir los costes de producción. Así, se han padecido múltiples inclemencias climáticas durante la floración, con días de frío excesivo y viento, y la ocurrencia de pedriscos tempranos.

Las inclemencias han afectado de manera diferente según la variedad. Así, en el caso de la naranja, mandarina y limón Verna, se ha reducido la cosecha de forma "importante". En el caso de limón fino, si bien los kilos producidos se han mantenido, la afectación del pedrisco ha originado un porcentaje de cosecha no comercializable.

Por otra parte, en el momento de la recolección, las temperaturas elevadas y las lluvias han producido una sobremaduración y caída de frutos. En cuanto al precio de los productos, también ha sido un año malo, pues, por ejemplo, el limón se ha mantenido por debajo de los 30 céntimos el kilo.

Por su parte, los problemas de calidad han provocado también rebajas en los precios de mandarinas y naranjas. A esto hay que unir el problema de las nuevas plagas, sin que se encuentren herramientas fitosanitarias para el control de las mismas.

En definitiva, puede considerarse este año como "un año histórico muy negativo" en el que los ingresos no han cubierto los gastos de producción que, si bien se han reducido algo respecto a su pico en meses anteriores, continúan "muy superiores a los que existían en campañas precedentes". Todo esto provoca "cierta" reestructuración en el sector que provocará abandono de parcelas.

Cultivos extensivos

En los cereales, debido a la sequía en los meses invernales, la pérdida de producción en la Región se acerca al 95%, ya que el cultivo no ha podido desarrollarse adecuadamente, de manera que solo contadas explotaciones han podido recoger algo de cosecha.

En el viñedo, la producción se ha visto muy afectada por la sequía y el retraso de las lluvias primaverales hasta junio, con producciones del orden del 50% de reducción respecto a la campaña anterior. A pesar de esto, los precios al productor se han mantenido más bajos.

La brotación de los viñedos, especialmente en la zona del Altiplano, se retrasó mucho por estos motivos, con la reducción de la producción y, en algunos casos, con pérdida de reservas.

A pesar de esta disminución, y debido al elevado almacenamiento de vinos de campañas anteriores y la reducción generalizada en el consumo, principalmente de vino tinto, se ha producido una bajada considerable del precio de la uva, lo que propicia una reducción en la renta de los viticultores y la viabilidad de sus explotaciones.

Algunos profesionales del sector proponen la solicitud de ayudas para el arranque definitivo del viñedo. Esto podría llegar a suponer una pérdida de 35% al 40% por ciento de la superficie en la Región, con las consiguientes consecuencias sociales y económicas. En este sentido, el mantenimiento de las ayudas de desarrollo rural, en especial a la agricultura ecológica, puede jugar un papel determinante para mantener este cultivo.

Para la campaña del almendro se estima una merma de en torno al 50% de la producción normal, por la sequía y el retraso de las lluvias primaverales. La almendra ha alcanzado calibres muy pequeños con una reducción del tamaño de la pepita y, por consiguiente, una reducción de la producción. Por otro lado se ha producido un incremento importante de la plaga de la 'avispilla del almendro', con pérdidas elevadas en producción.

A pesar de esto, los precios de la almendra se mantienen desplomados, con cotizaciones en las lonjas que son las más bajas de los últimos años, ya que el mercado de almendra está dominado por las importaciones de la almendra americana, y no existe suficiente diferenciación de precios respecto a la calidad de la producción de española respecto a la de terceros países.

Ganadería 

En el ovino se ha producido un descenso de más de 50.000 cabezas de ovejas reproductoras, ya que los costes de producción se han disparado. Todo ello ha provocado una reducción de la oferta, tanto en la Región como en otras zonas de España, lo que ha dado lugar al incremento de precios del cordero.

En caprino, el principal problema es el incremento de costes de producción, que no es posible repercutir al precio de venta de la leche. Por otra parte, COAG-IR ha manifestado que los escasos recursos de control de la Denominación de Origen posibilitan que, con cierta frecuencia, se encuentren en los lineales de los supermercados quesos cuya etiqueta indica que están producidos con leche de cabra de la Región, cuando "no reúnen los requisitos adecuados".

En porcino, aunque los precios se pueden considerar adecuados, se ha producido también una reducción de las plazas de cebo en más de 150.000, por los efectos de la nueva normativas de bienestar animal. 

Temas
Podcasts destacados