Loading

El Gobierno regional simplifica los trámites para que los pequeños agricultores puedan realizar quemas agrícolas

El Consejo de Gobierno aprueba también un decreto ley para ampliar las áreas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución

ONDA REGIONAL
05 ABR 2023 - 15:28
Actualizado:
05 ABR 2023 - 17:58
Una nueva regulación aborda la eliminación excepcional de restos vegetales mediante quema controlada
Imagen de archivo. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
El Gobierno regional simplifica los trámites para que los pequeños agricultores puedan realizar quemas agrícolas
04:57

MARTA MORENILLA | MACU ALEMÁN

El Gobierno Regional amplía las garantías de protección medioambiental en la Región con dos nuevas normas legales que, por un lado, regulan la eliminación de restos vegetales mediante la quema controlada y, por otro, amplían las zonas de protección de la avifauna para evitar que se electrocuten con las líneas eléctricas. El Consejo de Gobierno ha aprobado también una inversión de 700.000 euros para un sistema de comunicación que permite a los pacientes controlar dispositivos con la mirada.

La quema controlada de los restos vegetales evita la proliferación y dispersión de organismos nocivos. El Gobierno Central ya reguló en esta materia introduciendo como novedad la posibilidad de que las pequeñas y microexplotaciones agrarias realicen sus quemas sin autorización, solo con una comunicación previa. Sin embargo, no precisa que se considera pequeña explotación, por ello el Consejo de Gobierno regional ha aprobado un decreto Ley que sí lo especifica, según ha explicado Marcos Ortuño, portavoz del Ejecutivo.

En esta norma sólo permite la quema de residuos vegetales generados en el entorno agrario o silvícola cuando cuenten con la correspondiente autorización del órgano competente de las comunidades autónomas, bien por razones de carácter fitosanitario, que no sea posible abordar con otro tipo de tratamiento, bien con el objeto de prevenir los incendios.

El decreto aprobado este miércoles, negociado con las organizaciones agrarias, califica como pequeñas explotaciones las que tengan menos de 10 hectáreas en regadío y 30 hectáreas en el caso del secano.

El cambio respecto a la normativa en vigor es que los agricultores con explotaciones de ese volumen no tendrán que esperar a que la consejería resuelva sus peticiones. Bastará con una comunicación, alegando riesgo fitosanitario por acumulación de restos de podas, y en 7 días, una vez obtengan el recibí y sin resolución previa, podrán quemar, asegura Antonio Moreno, responsable de Agricultura en UPA Murcia.

Sobre los efectos de las quemas en la contaminación atmosférica, el responsable de UPA asegura que, de toda la biomasa que produce la agricultura murciana, el 80% se aprovecha para los propios cultivos y otros usos. Lo que no decae con el nuevo decreto es la normativa sobre calidad del aire. UPA recuerda que los ayuntamientos podrán imponer las restricciones que consideren convenientes.

Ampliar las áreas de protección de aves

El otro decreto ley aprobado en Consejo de Gobierno permite ampliar las áreas de protección de aves y todo tipo de animales para evitar que se electrocuten con las líneas eléctricas. Son áreas de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies catalogadas como amenazadas.

En concreto, el decreto ley añade un apartado tercero al artículo 31, relativo a instalaciones eléctricas, de la Ley 7/1995, de 21 abril, de la Fauna silvestre, caza y pesca fluvial, dentro de las medidas específicas para la conservación de la fauna terrestre y sus hábitats. Esta modificación legal permitirá delimitar las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves catalogadas como amenazadas, con el fin de desarrollar la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas aéreas eléctricas de alta tensión.

El Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, introdujo medidas para disminuir estos dos factores de riesgo para la avifauna, ya que constituyen una de las principales causas de mortalidad de muchas especies de aves.

La Asociación de Naturalistas del Sureste valora la iniciativa pero la califica de insuficiente al no afectar a todo el territorio regional. El decreto supone en la práctica una modificación legal para que la consejería de Medio Ambiente pueda delimitar las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de la avifauna catalogada como amenazada, con el fin de protegerlas de la colisión y electrocución en tendidos eléctricos. Miles de aves mueren cada año en la Región de Murcia por este motivo. Sólo en el mes de febrero de este año, la Asociación de Naturalistas del Sureste denunció ante la fiscalía la electrocución de trece buitres leonados. El biólogo de ANSE, Jorge Sánchez, entiende que la norma es un paso adelante pero aún insuficiente.

 


 

Temas
Podcasts destacados