El proyecto da continuidad a un informe de 2021 que alertaba sobre altos niveles de estos contaminantes en espacios naturales como la laguna salada, según Miguel Muñoz, director del Observatorio de SEO BirdLife
17 espacios naturales del país, entre ellos el Mar Menor, serán objeto este año de un proyecto para detectar contaminantes químicos en el agua impulsado por SEO BirdLife. El objetivo de este Observatorio de la Contaminación Difusa es conocer el impacto de la actividad industrial en la biodiversidad, especialmente en las aves y sus ecosistemas.
El proyecto ampliará la información recogida en 2021 que ya alertaba sobre el alto nivel de contaminantes químicos en el agua, una situación que afectaba al 22% de los espacios naturales analizados. Con esos datos preliminares y aplicando metodología científica nace este observatorio que centrará su actividad en 17 espacios naturales, incluido el Mar Menor.
Miguel Muñoz es el responsable del Observatorio en SEO Birdlife y explica que "de las 140 muestras que se analizaron en el estudio preliminar en 2021, esta del Mar Menor daba altos valores en contaminaciones de agua en el estudio anterior". Algunas de las sustancias que se analizan son: "retardantes de llama, en algunos de los casos, o directamente pesticidas que se puedan utilizar en actividades agrícolas, antibióticos, cafeína, nicotinas, que pueden estar también presentes en colillas abandonadas, de tal forma que veamos cómo toda la actividad humana de alguna forma está afectando en suelos y en aguas, sobre todo por contaminantes que pudieran tener su origen agrícola, y consideramos que es una de las que es interesante mantener constante un análisis para ver evolución".
Técnicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC colaboran en este programa. Se buscan hasta 58 contaminantes químicos,