Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental en SEO, dice que el declive de especies y el riesgo de extinción afecta a especies marinas, aves acuáticas o animales terrestres según un informe de la ONU
Casi la mitad de las especies migratorias del planeta muestra una disminución de su población y un 22% se encuentra en peligro de extinción, según el último informe de Naciones Unidas. La sobreexplotación y la pérdida de hábitats debido a la actividad humana son sus principales amenazas. La Región de Murcia es territorio puente para muchas de estos animales que descansan, crían o se alimentan en espacios como el Mar Menor.
Un informe expuesto este lunes en la convención internacional que agrupa a 133 países firmantes del convenio de especies migratorias y que se celebra en Samarcanda, Uzbequistán. Hasta allí se han desplazado organizaciones ambientalistas como Seo Birdlife, que ha participado en el estudio, y que lanza una llamada de atención sobre los compromisos pendientes para frenar esta pérdida de biodiversidad explica Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental en SEO.
La Región de Murcia no es ajena a esta situación y el descenso de especies también se constata en hábitats como el Mar Menor. Recuerda Rubén Vives, de Ecologistas en Acción Región de Murcia, que somos un territorio clave para la fauna migratoria. La laguna costera es parada obligatoria de aves acuáticas que cruzan Europa hacia el Norte de África y en sentido contrario.
El declive de especies y el riesgo de extinción afecta a especies marinas, aves acuáticas o animales terrestres y sus principales causas, según el informe de expertos de Naciones Unidas, son la sobreexplotación y la pérdida de hábitat debido a la actividad humana. Añadan a esas amenazas el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.