El barco se sacará en 22 piezas para evitar que se desmorone durante el proceso de salida y de transporte
Extracción por piezas con un proceso de cirugía posterior para devolverle la forma. Es el proceso que seguirán el próximo mes de septiembre los expertos que van a trabajar en la extracción y traslado del barco fenicio Mazarrón II.
Seguirán las grietas y las fisuras naturales del pecio para generar 22 piezas. Estarán apoyadas en una estructura, denominada cuna, que evitará que el barco se desintegre al abandonar el agua y entrar en contacto con el aire.
El arqueólogo de la Universidad de Valencia y director del proyecto, Carlos de Juan, asegura que la madera ha perdido su estructura y que ahora es fundamentalmente agua, pero mantiene su forma gracias al sustrato arenoso que lo sustenta. Esto supone que si intentan sacar el pecio en una sola pieza se desmoronaría.
"Tenemos que mantener cada una de estas porciones intacta en sus formas durante todo el proceso de extracción, conservación y remontaje, es decir, porque la fase final de todo este proyecto será volver a hacer cirugía en esta vez para hacer sutura y volver a generar una única forma que será el precio Mazarrón II, una vez se exponga", relata de Juan sobre el proceso de extracción de las 22 piezas.
El Mazarrón II es uno de los hallazgos más antiguos que permanece completo. Se conserva desde la proa hasta la popa y es un ejemplo único de la arquitectura naval fenicia. Fue descubierto en los años noventa y en febrero los expertos en arqueología subacuática del Arqua y del Ministerio decidieron que había que extraerlo para poder conservarlo. En ese momento comenzó una primera fase de documentación y discusión de expertos sobre cual sería el mejor método de extraerlo.
Los trabajos de extracción durarán dos meses y luego se procederá a unos primeros trabajos de restauración en el laboratorio Acuatec de Mazarrón. Lo que todavía no se ha definido es el destino final del pecio una vez restaurado.
En Mazarrón, su alcalde quiere construir un museo dedicado exclusivamente a este hallazgo, sin embargo, hay expertos que consideran más adecuado el Museo Nacional Arqua en Cartagena para su exposición. Ni el ministerio ni la consejería de Cultura ha tomado aún esa decisión, la consejera de Cultura, Carmen María Conesa, asegura que ahora lo importante es el proceso de extracción y restauración.
"Como han manifestado también por parte del Ministerio, es una cuestión que en estos momentos no se está abordando. La importancia en el momento en el que estamos, y en este trabajo en equipo de la mano de los expertos y de las diferentes administraciones, es la extracción y preservar el barco", ha concluido.