La falta de suelo y vivienda encarece los precios tanto de compra como de alquiler
La planificación urbanística de la Región de Murcia está obsoleta y no existen directrices regionales de ordenación del territorio. Falta suelo y vivienda en general, lo que genera un encarecimientos de los precios tanto en compra como en alquiler, según constata un estudio encargado por el Consejo Económico y Social (CES).
Una de las conclusiones del trabajo que han dirigido Rafael Pardo Prefasi -arquitecto- y Herminio Picazo -biólogo y consultor de políticas ambientales-, es que la Región no dispone de una norma que dé cohesión a los planes de urbanísticos de los municipios que se han quedado viejos y cuya modificación es un proceso largo, farragoso y muchas veces resuelto por la vía judicial. Pardo Prefasi dice que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria quedó mucho suelo por desarrollar. Ahora, el que queda, no está en zonas competitivas.
Se trabaja en la actualidad sobre Planes Generales de Ordenación Urbana con una media de 25 años que están muy lejos de atender las necesidades reales de la población. La vivienda de promoción pública y rehabilitación son aspectos sobre los habría que profundizar, en opinión de Herminio Picazo, que aboga por un plan general de ordenación del territorio de toda la Comunidad.
Y mientras tanto, los autores del estudio creen que se pueden recuperar los planes comarcales que se impulsaron hace más de una década, pero quedaron sin desarrollar. Entre las urgencias citadas por Picazo está el Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente del Mar Menor que, en su opinión, debe ser realizado con "una óptica valiente".
El plan general de ordenación urbana de Cartagena data de 1987, es decir, que ha cumplido 37 años. El gobierno local cuenta con actualizarlo en esta legislatura, después de que la justicia tumbara las revisiones de 2012 y 2016
La Dirección General de Costas ha reclamado información a Urbanismo antes de emitir el informe preceptivo sobre el nuevo Plan General. El trámite es obligatorio para aprobarlo inicialmente en el pleno municipal. Después tendría que exponerse públicamente un mes para recibir alegaciones, resolverlas y volver al pleno para su aprobación definitiva. Un proceso que la alcaldesa, Noelia Arroyo, ubica en la actual legislatura, sin concretar más allá. Esto es lo que declaraba el pasado mes de diciembre, sobre la complejidad del proceso, y tras las sentencias judiciales anteriores.
Propietarios de solares y constructores siguen esperando el nuevo plan urbanístico como un escudo, antes de emprender obras, tanto en el centro, donde hay restos arqueológicos, como en los alrededores de Cartagena.
Trece años llevan en Aledo sin plan general de ordenación urbana después que los tribunales tumbaran el documento. Su alcalde, Javier Andreo, asegura que esta situación es una losa para el desarrollo de los pequeños municipios y critica que no haya una legislación que proteja el interés común frente al de particulares.
La última revisión del planeamiento urbanístico de Aledo estuvo vigente de 2005 a 2011. La lentitud en la tramitación del procedimiento es otra de las quejas de su alcalde