Loading

La sequía obliga al abandono de viñedos de secano en Jumilla, Yecla y Bullas

Los viticultores de estos municipios van a recoger la mitad de lo que se cosechó el pasado año en las zonas de secano debido a la escasez de lluvia

ONDA REGIONAL
25 JUL 2024 - 09:29
La sequía obliga al abandono de viñedos de secano en Jumilla, Yecla y Bullas
Imagen de archivo. DENOMINACIÓN DE ORIGEN JUMILLA
Escucha el audio a continuación
La sequía obliga al abandono de viñedos de secano en Jumilla, Yecla y Bullas
01:25

PATRICIA JIMÉNEZ | REDACCIÓN

En un verano en el que los regantes de Levante tienen garantizada el agua con el envío desde el Tajo de más de 80 hectómetros cúbicos correspondientes a los trasvases de los tres próximos meses, la mirada se orienta hacia el secano y, en particular, al viñedo. Un dato, el consejo sectorial de vino de Cooperativas Agro-alimentarias de España estima que la vendimia en todo el país superará los 39,5 millones de hectolitros, un 20% más que la del año pasado.

Pero será debido a lo que aporten Castilla-La Mancha y Extremadura porque en la Región de Murcia, la falta de lluvia ha provocado que las zonas de secano recojan la mitad de la ya baja cosecha de 2023. Las viñas se están secando lo que está provocando el abandono de viticultores de Jumilla, Yecla y Bullas sin otras alternativas de cultivo. 

Es el caso de Antonio, agricultor ecológico, que no quiere pensar en las pérdidas pero asegura que ya ha tenido que arrancar plantaciones de una de sus fincas. "No queremos pensar en las pérdidas porque si no, nos tenemos que retirar. Se ha arrancado la finca por varias circunstancias, falta de agua y encima cuatro o cinco años seguidos de granizo", se lamenta ante los micrófonos de ONDA REGIONAL.

Pepe es agricultor tanto de regadío como de secano y dice estar cansado de la situación. "Tenemos zonas de Jumilla en las que estamos arrancando plantaciones por falta de agua. Se está diciendo ya muchos años a los políticos que nos han estado visitando durante muchos años y nosotros estamos muy desanimados". "O toman soluciones rápidamente, que creo que ya llegamos tarde, o vamos a tener que abandonar mucho más", asevera.

Un desánimo que comparten los agricultores del Altiplano porque los años pasan, y las soluciones no llegan.  Así, piden agua. Hay recursos, dice Antonio que recuerda que Jumilla es solidaria, refiriéndose al acuífero Villena-Jumilla. "España tiene recursos suficientes como para traer agua a una zona tan crítica como la del Altiplano. En la Vega Baja tienen el trasvase, pero aquí en el Altiplano no solucionan nada. Desde hace muchos años estamos vertiendo agua a la provincia de Alicante e incluso a la zona de Benidorm llega el agua de Jumilla. Y aquí no nos traen agua, por eso que dicen de que hay que ser solidario", explica este agricultor.

 

Situación en el resto de regiones

Respecto a las existencias, según los datos actualizados a 31 de mayo del consejo sectorial del vino, son un 14,5% menos en vino y un 38,3% menos en mosto respecto al año anterior. Estos datos apuntan a que en el inicio de campaña, que arrancará el próximo 1 de agosto, las existencias disponibles estarán muy por debajo de la media de las últimas campañas.

Por regiones, Castilla La Mancha espera una cosecha un 33% superior a la pasada, es decir una cosecha media, en la que destaca una ausencia de enfermedades y plagas que favorecerá la calidad de la uva, mientras que Extremadura tiene un buen estado vegetativo y espera una producción de 3,4 millones de hectolitros, ya que las lluvias han permitido recuperar un poco las viñas, agotadas por la sequía de años anteriores, pero sigue siendo insuficiente, además de que se han dado problemas puntuales con el mosquito verde ('empoasca vitis') en la variedad pardina.

En Cataluña, la situación es muy irregular en función de los territorios, ya que la falta de lluvias ha afectado de forma grave al Priorat, la Terra Alta y otras comarcas de Tarragona, mientras que las lluvias de primavera permitirán salvar las cepas de Camp de Tarragona y Penedès, pero esta campaña apenas tendrá producción y se estima una reducción de uva superior al 35% con relación a una campaña normal.

Respecto a Castilla y León, la previsión es menor respecto al año pasado debido a las heladas en invierno y a las abundantes lluvias y tormentas que se han producido en el Bierzo, Cigales, Rueda y Ribera del Duero, mientras que el viñedo en La Rioja presenta un estado vegetativo espectacular, con unas plantas que se han recuperado tras dos años de estrés hídrico por calor y sequía.

En Valencia, la falta de precipitaciones hace prever una cosecha baja, similar a la del pasado año y en Andalucía se cuenta con un estado sanitario de la viña muy bueno en todas las zonas y ya ha comenzado la vendimia de las variedades tempranas en Montilla-Moriles, siendo la primera vendimia de Europa continental. Los viñedos de Huelva y Málaga esperan una cosecha similar o inferior al pasado año, la zona de Jerez un 20%-25% superior y Córdoba un 10%-15% superior a la anterior campaña.

Por su parte, en Aragón el viñedo se ha visto afectado según la distribución de las viñas, lo que ha provocado alguna incidencia de enfermedades y problemas de cuajado en algunas garnachas. La sequía ha afectado de nuevo a algunas parcelas, mientras que en Rías Baixas y Valdeorras la inestabilidad meteorológica retrasará el comienzo de la vendimia respecto al pasado año y esperan una cosecha inferior, mientras que en el Ribeiro, Ribeira Sacra y Monterrei la cosecha será similar al año pasado. En todo caso en Galicia la uva se encuentra en buen estado sanitario. En Canarias la brotación se ha desarrollado de forma irregular dando lugar a distintos periodos de maduración. 

Temas
Podcasts destacados