Las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA mantienen las movilizaciones tras la reunión con el ministro de Agricultura Luis Planas
Las organizaciones agrarias COAG, UPA, y ASAJA han establecido la fecha del 21 de febrero para la realización de movilizaciones en la Región de Murcia para protestar por la situación de crisis que vive el sector, la cual se ve agravada por la sequía.
En un comunicado conjunto publicado este viernes por la mañana, estas organizaciones han asegurado que "en el marco de las movilizaciones convocadas a nivel estatal" han establecido esa fecha para la realización de "movilizaciones y actos reivindicativos". COAG, UPA y ASAJA han convocado una rueda de prensa el próximo lunes 5 de febrero para presentar los actos de protestas y reivindicaciones.
Se mantiene así el calendario de movilizaciones previsto la pasada semana tras el encuentro mantenido entre ASAJA, COAG y UPA con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para abordar las dificultades del sector. De esta forma, han apuntado que sigue "la unidad de acción entre todas las organizaciones agrarias". La sensación general de las principales organizaciones agrarias es de "asfixia". Señalan un exceso de burocracia en las políticas agrarias que dificulta la gestión de las explotaciones agrícolas.
Esta semana los agricultores reclamaban un "ambicioso" plan de choque que recoja medidas tanto a nivel europeo, como por parte del Gobierno de España y de las comunidades autónomas. En este sentido, las asociaciones agrarias destacaron que van a reclamar la paralización de las negociaciones de acuerdos como el del Mercosur, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se frenen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia.
Por otro lado, Asaja, COAG y UPA pedían la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción. Uno de los grandes problemas del sector es la enorme diferencia que hay entre lo que un agricultor gana por sus productos, y el precio que el consumidor final acaba pagando por esos mismos productos en el supermercado. Abogan por mecanismos como un etiquetado doble en el que apareciera tanto el precio de compra como el de venta: un sistema transparente que también permitiría evitar engaños con productos procedentes de terceros países.
Advierten también del exceso de regulación medioambiental que impone Bruselas; dicen que no están en contra de eliminar tratamientos que sean considerados muy contaminantes o incluso peligrosos. Lo que necesitan es una alternativa y tiempo para adaptarse.
Las protestas de los agricultores ya han comenzado en varios puntos de España y este jueves un millar de tractores bloqueaban las calles de Bruselas junto a miles de agricultores que exigían más apoyo para el campo en forma de más protección a los cultivos.
Por su parte, el ministro Luis Planas ha reiterado el apoyo por parte del Ejecutivo español a un sector estratégico como es la agricultura y ha asegurado que el gobierno está y estará a su lado. Uno de los problemas más importantes que han trasladado las propias organizaciones es la enorme burocracia medioambiental que exige la política agraria común. Planas habla de simplificación, pero aclara que simplificar no puede significar dejar de cumplir con los objetivos marcados. Por eso anuncia que trabajará junto a las comunidades autónomas y la propia Unión Europea para identificar aquellos elementos que son posibles simplificar.
Otro de los temas importantes que se han tratado en la reunión es el de los acuerdos comerciales. En este sentido Planas ha tirado de datos y recuerda que este año, la balanza comercial agroalimentaria es positiva en más de 14.000 millones de euros
Con respecto a la Política Agraria Común y la propuesta realizada por la Comisión europea de eliminar la obligación de dejar en barbecho parte de las tierras en 2024, el ministro español ha mostrado sus dudas y ha afirmado que sólo apoyará las propuestas que vayan en línea con los intereses de los agricultores españoles.
La necesidad de mejorar la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria, de aumentar las exigencias sanitarias a los productos importados, o reestructurar el sistema de seguros han sido otros de los asuntos en los que el ministerio y las asociaciones comparten preocupación.
Por su parte, el presidente de COAG, Miguel Padilla, ha pedido medidas "inmediatas" frente a la sequía y un observatorio de las importaciones de productos alimentarios a la Unión Europea. Recuerda Padilla que la mitad sur de España sigue afectada por la falta de lluvias y pide compensaciones.
Planas también ha calificado de "intolerables" los ataques franceses a transportistas y productos españoles y ha avanzado que ha recibido un carta de su homólogo galo Didier Guillaume en el que le pide "disculpas" y "lamenta" lo ocurrido.
"Los incidentes en las carreteras francesas son intolerables y se debe garantizar el libre tránsito de mercancías y personas", ha asegurado Planas al término de la reunión que ha mantenido con las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.
De esta forma, Planas, que ha hecho una "llamada a la responsabilidad", ha avanzado que ayer recibió una carta de su homólogo francés, Didier Guillaume, en el que le ha transmitido su "lamento" y "disculpas" por lo que ha pasado en Francia estos días. "Es un gesto noble y positivo", ha indicado.
Por su parte, el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha reprochado que si el Gobierno de Pedro Sánchez va a Europa a "intentar colar de tapadillo y de extranjis una enmienda para blindar la amnistía" o a "intentar explicar lo que es terrorismo y lo que no lo es, pues no está en lo importante" que es, a su juicio, "defender España y a los agricultores de España".
Por ello, ha considerado que "necesitamos un Gobierno central que esté a lo que tiene que estar", tal y como ha afirmado en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por la situación de los transportistas y agricultores derivada del bloqueo originado por la huelga en Francia.
López Miras ha destacado que las reivindicaciones de los agricultores de la Región de Murcia y en España "son justas" y, además, ha considerado que "son necesarias".
Los productores de fruta de hueso van a secundar cuantas movilizaciones se inicien ante la situación del campo por las políticas agrarias de la Unión Europea, aunque matizan que hay que saber muy bien diferenciar entre esas políticas y lo que está sucediendo en Francia y su histórico conflicto con la agricultura española.
Pascual Hortelano, productor de fruta de hueso en Cieza y responsable de este sector en la Federación de Cooperativas Agrarias (FECOAM), justifica las movilizaciones porque, a su juicio, la política de la Unión Europea hacia el sector "es suicida". Para Hortelano, Europa cada vez tiene productos más caros y los agricultores cada vez tienen menos renta.
También habla de la particularidad de la sociedad francesa. Afirma que en las estanterías de sus supermercados solo quieren productos franceses. Dice también que los franceses pueden protestar cuando quieran sin pedir permiso, mientras que aquí ni siquiera son autorizados para hacerlo por la Delegación del Gobierno.
Las tractoradas y demás movilizaciones llegarán a Murcia capital e incluso a algunas ciudades donde el sector lo decida.