Salud considera que el informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública "no tiene rigor, es sesgado y no coincide con los informes oficiales"
La Región de Murcia está entre las cuatro comunidades autónomas con los peores servicios sanitarios, según el informe presentado este viernes realizado por la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública. Comparte este dudoso honor con Andalucía, Baleares y Valencia.
Esta mala posición de la región -en el furgón de cola- ha permanecido casi invariable desde el año 2019, según pormenorizaba el portavoz del la Federación, Marciano Sánchez Bayle. Los parámetros utilizados para proceder a las calificaciones son de índole muy diverso y ocupan desde la financiación y gasto por habitante, número de camas y profesionales o gasto farmacéutico. Se tienen en cuenta también las listas de espera o los procesos de privatización de servicios así como la apreciación de los propios ciudadanos. En ninguno de ellos sale especialmente bien parada la sanidad murciana. En financiación por ejemplo, estamos a años luz de Navarra o del País Vasco.
Sánchez Bayle dice que estos análisis ofrecen una imagen que las comunidades deben tener en cuenta para reorientar las políticas que los ciudadanos reclaman a gritos. Y es que la buena intención no tiene porqué estar reñida con el sentido común. Desde las asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública no terminan de entender cómo se ponen en marcha programas necesarios para el control del uso de pantallas por parte de los menores cuando en todo el estado hay 100.000 niños sin atención pediátrica por falta de profesionales.
Por su parte, la Consejería de Salud considera que el informe "no tiene rigor, es sesgado y no coincide con los informes oficiales del Ministerio y la Comunidad". Desde el departamento de Juan José Pedreño han indicado que el informe "es poco riguroso y no analiza variables que realmente miden la calidad de los servicios sanitarios", además de que su resultado "no coincide con otros estudios públicos tanto del Ministerio de Sanidad como de la Comunidad sobre la situación sanitaria real en la Región de Murcia".
Así, ha insistido en que se trata de un documento elaborado "con una intención claramente sesgada que no refleja la realidad, ni tiene intención de hacerlo", según informan fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado en el que ha puesto de relieve que la Región de Murcia tiene un gasto sanitario por habitante "mayor" a la media nacional. "Invertimos 1.960 euros frente a los 1.769 del conjunto del país, a pesar de ser una de las comunidades autónomas peor financiadas de todo el territorio nacional por el Gobierno de España", ha subrayado.
Además, la Consejería ha destacado que "somos la autonomía que más incrementó el gasto sanitario en 2022 respecto al PIB con un 8,4%, tan sólo por detrás de Extremadura (9,1%), y figuramos entre las comunidades que experimentaron un aumento mayor del gasto total en Sanidad con un 4,4 por ciento, medio punto por encima de la media nacional (3,9 por ciento)".
En la misma línea, ha señalado que "invertimos en personal más que la media, con un 49,1 por ciento frente al 45,8 de la media del país, y hemos aumentado el personal del Servicio Murciano de Salud en más de 4.000 profesionales (20,4 por ciento más) desde marzo de 2020, cuando estalló la pandemia".
El Informe pretende evaluar las diferencias existentes entre los servicios sanitarios de las CCAA con los últimos datos disponibles, y homogéneos para todas ellas, según han señalado desde FADSP. La puntuación máxima posible es de 142 y la mínima de 33. La puntuación media obtenida por las CCAA ha sido de 85,41. Así, las comunidades con mejores servicios sanitarios son: Navarra (106), País Vasco (105), Asturias (100) y Castilla y León (95); las CCAA con servicios sanitarios regulares son: Aragón (91), Cantabria (91), La Rioja (91), Extremadura (90) y Galicia (82).
A continuación las CCAA con servicios sanitarios deficientes son: Cataluña (80), Canarias (79), Castilla-La Mancha (79), Madrid (79), Murcia (78), Baleares (77), Andalucía (66) y Valencia (62).
"La diferencia entre CCAA es claramente excesiva (de 44 puntos sobre un máximo alcanzado de 106). La ratio entre la comunidad autónoma de mayor puntuación y la de menor puntuación es de 1,70 y ha aumentado respecto a 2020 (1,50), 2021 (1,63) y 2022 (1,66), por lo que sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, que lejos de disminuir se ha incrementado, lo que continúa poniendo en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios", han remarcado desde la FADSP.
Concretamente, en el criterio de listas de espera, las CCAA donde más días de espera hay para las consultas especialistas son: Canarias (149 días), Andalucía (143 días), Navarra (114 días), Murcia (110 días), Aragón y Extremadura (106 días). No obstante, desde FADSP han advertido de que algunos de los datos proporcionados por las administraciones públicas "no están suficientemente actualizados".
Con respecto al nivel de satisfacción de los ciudadanos, sobre un máximo de 10 puntos, las CCAA mejor puntuadas son: Murcia (6,64), Asturias (6,62), Cantabria (6,61), Navarra (6,60) y La Rioja (6,50). Las peor puntuadas son: Andalucía (5,80), Canarias (5,99) y Extremadura (6,22). No obstante, ninguna comunidad ha superado la puntuación de 7 sobre 10 en cuanto a la satisfacción ciudadana.