Localizan en el Anfiteatro Romano de Cartagena la fosa para animales y gladiadores
T05C090
Las nuevas excavaciones que está realizando el ayuntamiento de Cartagena en el Anfiteatro Romano han concluido con la localización de la fosa bestiaria del monumento. Se trata de un espacio bajo la arena que servía para mantener enjaulados a los animales que participaban en los espectáculos, aunque desde él también salían los gladiadores a la arena para luchar.
José Miguel Noguera, director de las excavaciones del Anfiteatro y catedrático de Arqueología de la UMU, ha explicado en una entrevista en PLAZA PÚBLICA, que se han desenterrado un primer tramo de esta estructura dentro de los trabajos de recuperación del yacimiento romano. Este nuevo descubrimiento será incorporado por primera vez a las visitas turísticas el próximo verano. La fosa bestiaria recorría la arena de extremo a extremo, se ensanchaba oculta bajo tablas sobre las que se deposita la arena. En las excavaciones se han localizado escaleras de acceso a la fosa y la huella de los espacios sobre los que se ponían los tablones. Permite conocer el tipo de espectáculo que se realizaba ya en la antigua 'Carthago Nova', hace 2.000 años.
Noguera también ha señalado que la continuidad del proyecto está garantizado con la financiación mediante el 1'5% cultural y que incluso antes de estar terminados los trabajos el Anfiteatro será visitable. Asegura que con los cerca de cuatro millones de euros previstos por el Ministerio de Fomento, mediante el 1'5% cultural, se garantiza la excavación, consolidación y una primera musealización del conjunto compuesto por la Plaza de Toros y el Anfiteatro Romano, incluido también el antiguo Anfiteatro de Autopsias del Hospital Militar. Posiblemente, este mismo verano habrá ya un primer recorrido visitable.
Noguera adelantaba ese recorrido, que tendrá en el antiguo Antiteatro de Autopsias una centro de interpretación y terminará en la Porta Livitinensis, por la que salían hacia el inframundo los cadáveres de los animales y los pocos gladiadores que morían en combate.
En opinión de Noguera, esta posibilidad de que el público pueda visitar el proyecto, incluso años antes de estar terminado, supondrá un plus tanto para la ciudad de Cartagena como para el propio proyecto.