¡Que inventen otros! ¿Dónde están los "gordos" en las películas y series de televisión españolas?
T05C048
Elena Crimental es directora de comunicación de ODA
Porque es importante combatir el estigma, la opresión, el odio, la culpa, la vergüenza, la violencia estética, la hipervigilancia sobre los cuerpos y el empleo de la salud —ese escudo biologicista tan pernicioso como absurdo— como un arma que ataca a quienes presentan identidades o corporalidades disidentes. Necesitamos romper con esos clichés dañinos que hacen uso de los cuerpos gordos solo desde el humor, el patetismo o la anomalía. Para que, así, la otredad deje de ser presentada como grotesca.
De todo un año de ficción, solo 57 personajes de los 1 721 analizados (3,3 %) son percibidos como gordos. El único censo que podemos consultar es el del INE que, usando la patologización de los cuerpos, tan combatida desde el activismo, indica que en 2020 más de la mitad de la población se situaba por encima del denominado “normopeso” (el 61,4 % de los hombres y el 46,1 % de las mujeres), resultando todavía más preocupante que en la ficción audiovisual los cuerpos normativos sean tan abrumadoramente mayoritarios.